Innovación en Modelos de negocio sostenibles: una clave para el éxito

Innovación en Modelos de Negocio Sostenibles

MODELOS DE NEGOCIO SOSTENIBLES. SÍNTESIS

Las empresas ya no podrán ignorar más la sostenibilidad, que tendrá que pasar a ser parte integral de su estrategia y operativa, desarrollando Modelos de negocio sostenibles.

Este artículo analiza cómo la sostenibilidad impactará sobre la forma de hacer y de ser de los negocios, para después esbozar estrategias para triunfar en este nuevo escenario, que ya está aquí.

INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO SOSTENIBLES

La Innovación en Modelos de Negocio Sostenibles (SBMI) se puede definir como un cambio en la forma en que una empresa opera para crear impactos positivos o reducir consecuencias negativas para la comunidad, la sociedad y el entorno, y está caracterizado por:

  • la incorporación en la propuesta de valor existente de principios u objetivos sostenibles,
  • la extensión del concepto de creación de valor de valor económico a valor compartido

Esta conversión, si es real, debe impactar en todas las áreas de actividad de la empresa, desde su misión, visión, valores y gobernanza, hasta todos los detalles de cómo opera.

TRANSFORMACIONES A EMPRENDER

Una excelente síntesis de estos impactos y de las transformaciones que hay que hacer para tomar este camino la encontramos en el modelo propuesto por Rosaria Ferlito, Rosario Faraci.

Framework Sustainable Business Models

Queda claro que es necesaria la introducción de la Sostenibilidad en la forma de hacer negocios, no como greenwashing, sino como un elemento estructural constitutivo de la forma de ser y hacer de la empresa en todos sus ámbitos.

Es un aspecto que aunque ahora pueda parecer novedoso, rápidamente se convertirá en un requisito indispensable en un mundo cada vez más escaso de recursos, unos consumidores cada vez más concienciados y una legislación que irá fijando los parámetros de actuación.

LA CUARTA DIMENSIÓN: LA SOSTENIBILIDAD

Uno de los muchos aspectos a debatir es el impacto de añadir esta cuarta dimensión, “Sostenible”, a las ya clásicas de Deseable, Factible y Viable.

Deseable, Factible, Viable

Lo que antes eran 7 puntos a considerar ahora se transforman en 15 y algunos dan pistas de aquello a lo que hay que estar atentos para analizar el presente para estar preparados para posicionarse en el futuro en cuanto se materialice.

Deseable, Factible, Viable, Sostenible

CONSECUENCIAS

De todo esto podemos extraer algunas consecuencias, no todas nuevas, pero sí algunas están moduladas por este nuevo escenario:

  • La “garantía” de éxito que daba que un producto/servicio fuera deseable, factible y viable, se irá diluyendo por la irrupción de la sostenibilidad de un nuevo requisito sine qua non
  • La sostenibilidad es una estrategia que debe pasar a ser factor estructural del empresa y de cómo esta opera
  • Es preciso explorar a fondo las ideas e iniciativas sostenibles, que actualmente no presentan un modelo de negocio inmediato, para hacerlas viables
  • Hay que mantener una vigilancia tecnológica para aprovechar nuevos avances que permitan realizar ideas y proyectos que, siendo sostenibles, actualmente no son factibles
  • Hay que hacer un seguimiento de los cambios sociales y tendencias. Con la creciente conciencia por el medio ambiente y la sostenibilidad, productos y servicios sostenibles que actualmente podríamos catalogar como “no deseables”, pueden cambiar rápidamente su posicionamiento en la mente del consumidor, con posible creación de océanos azules

CONCLUSIONES

Hay que transformar la empresa con una estrategia de sostenibilidad que abarque todos sus ámbitos y apostar fuerte por aquellos proyectos e ideas que además de cumplir los criterios clásicos de ser deseables, factibles y viables, sean sostenibles para la comunidad, la sociedad y el entorno, porque son un claro vencedor en el escenario actual y próximo.

Y su probabilidad de éxito irá en aumento.

[Artículo publicado originalmente en Linkedin]